Coordinadora: Dra. Sandra Redondo López
Secretario: Dr. Borja Altonaga Calvo
Contacto: [email protected]
Fecha de constitución del grupo: 21 de septiembre de 2012
Objetivos del Grupo Español de Pie Diabético (GEPID) de la SED:
- Impulsar la implantación del manejo multidisciplinar del pie diabético en el Sistema Nacional de Salud, con la integración de todos los especialistas necesarios para el abordaje de la enfermedad del pie relacionada con la diabetes
- Adoptar consensos de prevención y manejo del pie diabético que se puedan implementar en el ámbito sanitario español y que ayuden a disminuir la variabilidad terapéutica de los pacientes con pie diabético
- Agrupar a diferentes especialistas expertos en el pie diabético para mejorar la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de esta grave enfermedad.
- Concienciar tanto a la Sociedad general como a la sanitaria de la importancia sobre el cuidado del pie diabético, para conseguir disminuir la aparición de la primera úlcera y con ello la tasa de amputación de la extremidad en personas con diabetes.
- Potenciar los derechos de las personas con diabetes para tener un adecuado acceso a las medidas preventivas y terapéuticas en relación al pie.
- Crear un órgano consultor y formador, experto en pie diabético y de las diferentes disciplinas terapéuticas que esta enfermedad conlleva, no sólo para las personas con diabetes, sino también para los diferentes sanitarios tanto de atención primaria como de hospitalaria, ya sea del ámbito privado como del público.
De manera específica se pretende:
1. Crear un grupo multidisciplinar de diferentes zonas geográficas del territorio español implicados en la atención al pie diabético para homogeneizar las medidas preventivas y terapéuticas, realizando protocolos de actuación.
2. Contribuir a la formación continuada de los diferentes profesionales sanitarios interesados en esta enfermedad, para mejorar los resultados de la amputación mayor de miembro inferior en España.
3. Desarrollar diferentes proyectos educativos (participación en congresos, cursos de formación, artículos de revista, trípticos…) que ayuden a la transmisión de los diferentes protocolos de actuación siempre basados en la mejor evidencia disponible.
4. Adaptar y/o implementar las diferentes guías y recomendaciones internacionales sobre pie diabético dirigidas a los profesionales de la salud.
5. Promocionar la investigación sobre el pie diabético.
6. Luchar por los derechos de las personas con diabetes en el campo de la prevención, tratamiento y rehabilitación del pie diabético en la sanidad española, independientemente de su lugar de residencia.
7. Participar como interlocutor natural entre las diferentes asociaciones de pacientes y las autoridades sanitarias para facilitar la formación y asistencia médica a las personas con diabetes.
Plan de acción
1. Convocar una reunión de trabajo con todos los miembros del grupo para definir las líneas de actuación, objetivos y normativa específica del grupo: números de reuniones al año, designación de un coordinador y secretario. Todo se desarrollará dentro de las normas generales de funcionamiento de los grupos de trabajo de la SED.
2. Promover el desarrollo científico del pie diabético a través de diferentes planes de actuación: Mesas redondas, participación en congresos, cursos de formación, artículos a revistas, creación de protocolos sobre prevención, tratamiento y rehabilitación…
3. Promover la traducción al español de las recomendaciones del Consenso Internacional del Pie Diabético 2023 del International Working Group of Diabetic Foot (IWGDF). Editar y divulgar estas recomendaciones en un manual equivalente a un díptico o tríptico, así como a través de la página web de la SED.
4. Potenciar las medidas terapéuticas sobre el control de factores de riesgos cardiovasculares para evitar la aparición de la úlcera en el pie de persona con diabetes.
5. Promover y enseñar el uso de las diferentes técnicas de diagnóstico clínico para evaluar correctamente el riesgo del paciente según las escalas científicas tanto en atención primaria como especializada.
6. Promover programas de educación terapéutica y prevención de salud de los pies de las personas con diabetes que incidan en la identificación de las alteraciones biomecánicas, deformidades y demás patologías del pie que aumentan el riesgo de úlceras de pie diabético.
7. Potenciar el diagnóstico de la neuropatía diabética en el pie, mediante el uso de diferentes técnicas diagnósticas que explique su empleo e interpretación, asociando las medidas preventivas necesarias para evitar la aparición de la úlcera.
8. Promover el diagnóstico de isquemia arterial en el pie diabético mediante diferentes técnicas y explicar los diferentes circuitos de derivación en cada circunstancia, así como la necesidad de optimizar el tratamiento médico de la enfermedad arterial periférica.
9. Organizar mesas redondas, talleres, cursos de formación dentro del Congreso Nacional de la SED para promover la especialización dentro del pie diabético y su formación, con el objetivo de concienciar a la Sociedad Científica tanto de la complejidad como de la gravedad de esta de enfermedad.
10. Definir las diferentes competencias médico-quirúrgicas existentes en torno al pie diabético, exigiendo la presencia en la sanidad española, de todos los especialistas implicados en el tratamiento y seguimiento de éste, para ofertar el adecuado manejo multidisciplinar demostrado con elevada evidencia científica, tanto en la atención primaria como en especializada y así homogeneizar la atención en todo el territorio español, sin caer en el error de compensar la carencia de ciertos especialistas con la asunción de competencias por profesionales no especializados o entrenados para atender pacientes con esta patología.
Justificación
El grupo de trabajo de Pie Diabético surge de la necesidad de integrar dentro de la SED a los profesionales de la salud implicados en dar respuesta al grave problema sociosanitario que supone el pie diabético en España, por la elevada tasa de amputación y la mortalidad que conlleva.
El pie diabético es considerado un síndrome de manejo muy complejo, que supone un gran reto profesional. En él intervienen diferentes especialidades y disciplinas. El GEPID pretende constituirse como grupo multidisciplinar que da acogida a cualquier profesional que esté implicado en la prevención, tratamiento, rehabilitación e investigación del pie diabético.
Los últimos trabajos realizados en España sobre amputaciones de miembros inferiores en las personas con diabetes ponen de manifiesto que los objetivos de reducir el número de amputaciones que sufren estas personas están lejos de alcanzarse.
La ausencia de diferentes especialistas, como la ausencia de consultas especializadas y de Unidades Hospitalarias de pie diabético pueden ser responsables, al menos en parte, de estos decepcionantes resultados. No debemos de conformarnos con la carencia de determinados profesionales, muchas veces compensados sin tener competencia por otros, consiguiendo resultados pobres que empeoran el pronóstico de nuestros pacientes.
Ante la gran complejidad que supone esta enfermedad, actualmente tenemos guías internacionales de manejo específico del pie diabético tanto a nivel médico, quirúrgico, prevención como rehabilitador. Estas guías son creadas a través del consenso internacional de las diferentes Sociedades Científicas Internacionales de Cirugía Vascular y de pie diabético unificando las medidas preventivo-terapéuticas y guiando nuestros modos de actuación.
Por todo ello, proponemos desde la SED y a través del GEPID liderar las directrices encaminadas a la prevención, tratamiento, rehabilitación, formación e investigación de esta gran complicación que afecta a la persona con diabetes.