COSCE

Ictus y Diabetes

La Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) nace por la necesidad de identificar a la comunidad científica como un interlocutor tanto de la propia sociedad como de los poderes públicos. Tras las últimas incorporaciones, COSCE agrupa a 84 sociedades, entre ellos la SED.

Además, en 2017 la Sociedad Española de Diabetes se adhirió al acuerdo de transparencia en experimentación animal, promovido desde la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), con la colaboración de la Asociación Europea para la Investigación Animal (EARA).

En este apartado se irán recogiendo la información más relevante publicada por la entidad y que creemos puede ser de interés para nuestros socios:

Presentación del séptimo informe anual del acuerdo COSCE por la transparencia en experimentación animal

La comisión COSCE por la transparencia en experimentación animal ha presentado el séptimo informe anual del acuerdo COSCE por la transparencia en experimentación animal.

Durante la presentación han intervenido Isabel Fabregat (investigadora del IDIBELL y coordinadora de la comisión COSCE y vocal del área de ciencias de la vida y de la salud), Amanda Sierra (investigadora Ikerbasque en el centro Achúcarro, coordinadora adjunta de la comisión COSCE), Javier Guillén (AAALAC International y EARA) y Lluís Montoliu (investigador del CNB-CSIC y del CIBERER-ISCIII), en representación del resto de miembros de la comisión COSCE de estudio del uso de animales en investigación científica.

El acuerdo COSCE por la transparencia en experimentación animal agrupa actualmente 168 instituciones de todo el país.

Acceso a la presentación online, al informe completo y al resumen ejecutivo en el siguiente enlace: https://cosce.org/presentacion-del-septimo-informe-anual-del-acuerdo-cosce-por-la-transparencia-en-experimentacion-animal


Adhesión al Manifiesto por el reconocimiento equitativo de las mujeres en investigación

COSCE se ha adherido al Manifiesto por el reconocimiento equitativo de las mujeres en investigación lanzado por la Alianza de Centros de Excelencia Severo Ochoa y Unidades María de Maeztu (SOMMa).


Celebración de la Jornada de Sociedades 2024

La Jornada de Sociedades 2024 tuvo lugar el lunes 23 de septiembre en Madrid. El acto fue organizado por la COSCE con la colaboración de la Fundación Ramón Areces y se celebró en la sede de esta última. La Jornada de Sociedades 2024 estuvo dedicada a uno de los problemas más graves a los que se enfrenta nuestra sociedad: el futuro del agua.

“Retos sobre el futuro del agua” fue inaugurada por la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, y clausurada por el secretario de Estado de de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa. La jornada tuvo un enorme éxito de asistencia y una altísima calidad científica.

Programa de la jornada e información sobre los ponentes: enlace.
Información completa sobre la jornada: enlace.
La jornada completa en vídeo y fotos: parte 1 y parte 2  | Galería de fotos


Comunicado de la COSCE tras la DANA

Ante el desastre sufrido por efecto de la DANA en varias comunidades autónomas, particularmente la Valenciana, la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) desea, en primer lugar, expresar su condolencia por las víctimas y su solidaridad con los afectados.

También queremos ofrecer nuestra intermediación para la participación de cualquier institución científica interesada en la colaboración con la mitigación de la emergencia.

Por otro lado, queremos reconocer el trabajo riguroso realizado por los expertos científicos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y valoramos muy positivamente el ofrecimiento por parte de instituciones del ámbito científico, como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de realizar actuaciones concretas para ayudar a afrontar los efectos
de este desastre.

Entendemos que a corto plazo las actuaciones prioritarias deben ser las que garanticen la solución de los gravísimos problemas provocados por el desastre. Pero también creemos que otra prioridad debe ser el establecimiento, en cuanto sea posible, de comisiones de investigación que, dejando aparte posicionamientos políticos, analicen los posibles errores cometidos y propongan soluciones para un futuro en el que, sin duda alguna, y en marco del cambio climático que afecta al planeta, estas situaciones van a tener lugar cada vez con mayor frecuencia.

Parece importante que en las labores de reconstrucción de las zonas afectadas se realicen todos los estudios necesarios de riesgo de inundabilidad para diferentes periodos de retorno y los resultados obtenidos sean la guía para esa reconstrucción tanto de viviendas como de infraestructuras.


Entrega del Diploma de Honor y el Premio COSCE 2024

El pasado viernes, 14 de junio, tuvo lugar la entrega del Diploma de Honor a Joan J. Guinovart y el Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia 2024 a Carlos Briones en la sede de la Fundación Ramón Areces de Madrid.

La ceremonia comenzó con la bienvenida por parte del director general de la Fundación Ramón Areces, Raimundo Pérez-Hernández y Torra, a la que siguió la presentación del acto por parte de la presidenta de la COSCE, Perla Wahnón. En su discurso, la presidenta de la COSCE resaltó la importancia de las actividades, paralelas pero esenciales para el sistema de ciencia y tecnología, como las que realizan los dos premiados, la gestión en el caso de Joan J. Guinovart y la divulgación de la ciencia en el de Carlos Briones.

Tras una semblanza de Joan J. Guinovart realizada por la vicepresidenta de la COSCE, Alicia Alonso, y en la que destacó la enorme importancia de la figura de Guinovart para la ciencia española en los diversos e importantes puestos que ha ocupado a lo largo de su trayectoria, la presidenta de COSCE, Perla Wahnón, hizo entrega del Diploma de Honor a Joan J. Guinovart.

A continuación tuvo lugar la entrega del Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia 2024. Antes de la entrega la semblanza de Carlos Briones, ganador de esta edición, corrió a cargo de Laura Lechuga, miembro del jurado que otorgó el premio junto a Ignacio López Goñi y Perla Wahnón.

La ceremonia acabó con una presentación realizada por Briones en la que destacó la importancia de la divulgación de la investigación que realiza en su centro de trabajo, el Centro de Astrobiología.

Puede seguir el acto de entrega completo en este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=rVhHXtgaZyo


Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia 2024

La Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) convoca el PREMIO COSCE A LA DIFUSIÓN DE LA CIENCIA 2024. Se trata de una iniciativa anual cuyo objetivo es recompensar las acciones personales de divulgación científica que realizan los investigadores.

Los candidatos al galardón deberán ser presentados por una (o más de una) de las Sociedades miembros de COSCE. La candidatura se acompañará de un dossier en formato digital en el que se razone y justifique la candidatura, acompañado de un breve currículo y de pruebas documentales, o los accesos (links) a las mismas, en los formatos correspondientes, de las actividades que se consideren merecedoras del premio. La documentación deberá enviarse a la Secretaría Técnica de la COSCE ([email protected])

El período de presentación de candidaturas finalizará el 9 de abril de 2024. La persona ganadora recibirá una placa conmemorativa y 5.000 €.

Puedes consultar y descargar las bases en el enlace https://cosce.org/wp-content/uploads/2024/02/Bases-Premio-COSCE-2024-.pdf


Presentación del sexto informe anual del acuerdo COSCE por la transparencia en experimentación animal

La comisión COSCE por la transparencia en experimentación animal han presentado en reunión online el sexto informe anual del acuerdo COSCE por la transparencia en experimentación animal.

Durante la presentación han intervenido Isabel Fabregat (investigadora del IDIBELL y coordinadora de la comisión COSCE y vocal del área de ciencias de la vida y de la salud), Amanda Sierra (investigadora Ikerbasque en el centro Achúcarro, coordinadora adjunta de la comisión COSCE), Javier Guillén (AAALAC International y EARA) y Lluís Montoliu (investigador del CNB-CSIC y del CIBERER-ISCIII), en representación del resto de miembros de la comisión COSCE de estudio del uso de animales en investigación científica.

Más información en el siguiente enlace: https://cosce.org/presentacion-del-sexto-informe-anual-del-acuerdo-cosce-por-la-transparencia-en-experimentacion-animal


Relevantes TRIBUNAS sobre Ciencia en el debate político

Ante la proximidad del 23J, consideramos fundamental que la opinión de la comunidad científica llegue a la sociedad. Es imprescindible que la ciencia esté de una vez en el debate político.

Por esta razón, desde COSCE, con la colaboración de FACME, CRUE y SOMMa, se han redactado dos tribunas que han recogido relevantes medios de comunicación.

Tribuna publicada en El País:Virus, ciencia y elecciones generales: una petición de apoyo a la investigación científicaTribuna publicada en El Confidencial:Los científicos españoles nos sentimos ignorados ante el 23J


Debate Pre electoral sobre ciencia organizado por COSCE

Como es habitual en periodo prelectoral y ante la convocatoria de elecciones generales para el próximo 23 de julio, la COSCE ha organizado un debate pre electoral, con representantes cualificados de las principales formaciones políticas, para conocer su apuesta por la ciencia.

El debate pre electoral, Sin ciencia no hay programa, moderado por el periodista Manuel Campo Vidal, tendrá lugar el próximo día 6 de julio y pondrá sobre la mesa las principales preocupaciones de la comunidad científica española, recogidas en el argumentario de la COSCE.

Los representantes de las diversas fuerzas políticas tendrán la oportunidad de explicar sus propuestas y responder a las preguntas de personalidades expertas del mundo de la ciencia.

El periodista Manuel Campo Vida planteará cinco preguntas a las fuerzas políticas participantes en el debate, cuyas respuestas han de implicar otros tantos compromisos políticos, de cumplimiento durante la legislatura que se inicia con las elecciones del 23 J.

COSCE comparte la organización de este debate con la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), la Alianza de Centros Severo Ochoa y Unidades María de Maeztu (SOMMa) y CRUE Universidades Españolas.

Programa: https://mcusercontent.com/f67508b79d58dfc48e81cb096/files/1fcbe836-445a-b1d5-b80b-104b22b2e16d/PROGRAMADEBATE2023.02.pdf


La COSCE participa en una reunión en el Europarlamento para tratar la investigación con animales

El pasado 23 de mayo la COSCE participó en un encuentro en el Europarlamento en el que se trató la experimentación con animales, piedra angular del presente y el futuro de la investigación en Europa. En la reunión participó la eurodiputada Lina Gálvez y sus asistentes, así como asistente del eurodiputado César Luena. Amanda Sierra acudió en representación de COSCE; Casto Rivadulla en representación de la Sociedad Española de Neurociencias (SENC); José Luis Lanciego, en representación de la International Brain Research Organization (IBRO); además, participaron representantes del European Brain Council, que eran los organizadores de la reunión.

Entre los temas a tratar, destacó desde el primer momento cómo dar respuesta a la iniciativa ciudadana Save Cruelty Free Cosmetics, que propone la prohibición total de investigación con animales para cosméticos, que ya está prohibida, aunque en su premisa 3, ciencia sin animales, propugna la prohibición de uso de animales en todas las áreas, también en medicina. La iniciativa está alcanzando enorme popularidad y ya ha tenido respuesta del European Brain Council (EBC).

Toda la información en la web de COSCE


Comunicado COSCE sobre las conclusiones del Consejo Europeo para la transición hacia un sistema de ciencia abierta en la Unión Europea

El Consejo de la Unión Europea ha publicado sus conclusiones sobre la transición hacia un sistema de ciencia abierta en los países de la Unión y desde COSCE queremos hacer manifiesto nuestro apoyo.

El Consejo Europeo es la institución de la UE que define las orientaciones y las prioridades políticas generales de la Unión Europea, por lo que sus conclusiones afectan directamente al futuro de la comunidad científica. El Consejo aboga por un acceso transparente, equitativo y abierto a las publicaciones académicas y reconoce que una ciencia abierta ofrece la posibilidad de potenciar la calidad y los efectos de la ciencia en beneficio de la sociedad.

Los peligros de la publicación académica recogidos en el comunicado del Consejo:

  • Los artículos científicos y otras formas de publicación académica siguen siendo hoy en día el principal medio para difundir los resultados de investigaciones y las conclusiones científicas. Sin embargo, hay muchos artículos que no están a disposición de otros investigadores o lectores interesados.
  • Los costes de las barreras de pago para acceder a los artículos y publicarlos se están volviendo insostenibles y los canales de publicación para los investigadores suelen estar en manos de empresas privadas, que a menudo controlan la propiedad intelectual de los artículos.
  • La revisión por pares de los artículos es esencial para garantizar el control de calidad de los mismos, pero este proceso conlleva retos como el aumento del número de presentaciones y la «fatiga del revisor». También existe el problema de las prácticas de publicación depredadoras y cuestionables.

La lectura completa del informe aquí.


Participación de COSCE en la Oficina C del Congreso de los Diputados

El 14 de noviembre la Oficina C del Congreso de los Diputados presentó sus primeros informes y las actividades de la Semana C, entre ellas, su programa de emparejamiento.

Los cuatro primeros informes presentados, en los que han participado 11 expertos propuestos por COSCE, son relativos al hidrógeno verde; inteligencia artificial y salud; avances en el tratamiento del cáncer y ciberseguridad.

La Oficina C también presentó su programa de emparejamiento de personal investigador y parlamentario, una iniciativa similar a la que se realiza en el Parlamento Europeo y en países como Reino Unido o Australia. De hecho, la Oficina C forma parte desde noviembre de 2021 de la European Parliamentary Technology Assessment (EPTA), la red europea de entidades de asesoramiento científico en parlamentos.