1. Home
  2. Sobre el grupo
  3. Sobre el grupo - Inmigración y Diabetes

Sobre el grupo – Inmigración y Diabetes

Coordinadora: Dña. Ana Belén Ruiz Jiménez
Contacto: margadelacalle@sediabetes.org
Fecha de constitución del grupo: 20 de mayo de 2025

Descripción:
Inmigración y Diabetes es un grupo interdisciplinar cuyo eje principal es visibilizar cómo la migración impacta significativamente en la atención de las personas con diabetes, tanto en aquellas recién llegadas como en quienes llevan más tiempo residiendo en España.
La atención sanitaria debe adaptarse a las diferentes realidades de la población y trabajar para ofrecer una asistencia equitativa e inclusiva. Todos sabemos que la diabetes es una enfermedad crónica y que supone un impacto en la calidad de vida a toda la población. Sin embargo, en muchos casos, las personas migrantes enfrentan barreras adicionales que dificultan el acceso a un diagnóstico temprano, a tratamientos adecuados o simplemente a una educación sanitaria básica sobre cómo convivir con esta enfermedad. Por esta razón, la creación de este grupo de trabajo específico en inmigración y diabetes se presenta como una necesidad real ya que aborda de forma integral los retos que surgen cuando confluyen la experiencia migratoria y una enfermedad crónica como la diabetes.

Objetivos:

  • Mejorar el acceso a los servicios de salud para personas migrantes con diabetes.
  • Detectar factores de riesgo específicos en poblaciones migrantes.
  • Promover la educación diabetológica adaptada a diferentes contextos culturales y niveles de alfabetización.
  • Fomentar la prevención desde un enfoque comunitario e intercultural.
  • Crear redes de apoyo que reduzcan la sensación de aislamiento de las personas migrantes.
  • Formar a profesionales en competencias culturales y en sensibilidad ante la diversidad.

Posibles intervenciones:

  • Traducir y adaptar materiales informativos sobre diabetes a distintos idiomas y contextos culturales.
  • Organizar talleres de prevención y autocuidado en centros comunitarios, asociaciones de inmigrantes o centros de salud.
  • Establecer canales de comunicación entre profesionales sanitarios, trabajadores sociales, educadores y líderes comunitarios.
  • Crear protocolos de actuación que tengan en cuenta las realidades específicas de los pacientes migrantes.
  • Colaborar con asociaciones que ya trabajan con población migrante para ofrecer una atención integral.
  • Proponer campañas de concienciación en barrios con alta diversidad cultural.
  • Detectar casos de riesgo mediante programas de cribado accesibles y respetuosos con la diversidad.