¿Qué hay de nuevo en los ensayos clínicos para la diabetes?
Es la ciudad española designada para centralizar las principales actividades formativas, informativas y divulgativasAunque la pandemia de coronavirus ha ralentizado la puesta en marcha o el desarrollo de algunos Ensayos Clínicos Aleatorizados (ECA), han seguido apareciendo nuevos hallazgos que permiten avanzar en el manejo de la diabetes. Lo último que están ofreciendo los ensayos clínicos más sobresalientes en el ámbito de la diabetes tipo 1 y tipo 2 ha sido objeto de atención de una mesa científica llevada a cabo en el XXXIII Congreso de la Sociedad Española de Diabetes, que se celebra en Las Palmas de Gran Canaria.
Destacados expertos nacionales han resumido las recientes evidencias obtenidas sobre el empleo de bombas de insulina para las personas con diabetes tipo 1 (DM1), especialmente los sistemas de asa cerrada híbrida que han conseguido unos excelentes resultados en relación a la mejoría del tiempo de glucosa en rango de normalidad y la disminución del tiempo en hipoglucemia. Por otra parte, se ha resumido importantes hallazgos con tirzepatida, un nuevo fármaco para el tratamiento de la diabetes tipo 2 con resultados muy prometedores en cuanto a la mejoría del control metabólico y de reducción de peso. Y también se ha puesto el foco en estudios que confirman como el ejercicio físico puede prevenir una entidad tan frecuente como la diabetes gestacional.
Bombas de insulina en DM1
La aparición de los sistemas de monitorización continua de la glucosa ha permitido mejorar los resultados de control metabólico obtenidos con las bombas de insulina de forma aislada. Idealmente, como apunta la Dra. Eva Aguilera Hurtado, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (Barcelona), “los usuarios de bomba deberían disponer también de monitorización continua integrada con la propia bomba o bien de manera separada”.
A la luz de las evidencias disponibles, la Dra. Aguilera asegura que “los sistemas de asa cerrada híbrida son en la actualidad la mejor opción para conseguir un control metabólico óptimo, si bien es cierto que en algunos casos se puede también obtener un buen control en tratamiento con múltiples dosis de insulina y monitorización continua o Flash de glucosa”.
Sin embargo, el principal problema que se cierne en torno a estos recursos radica en su accesibilidad. Las bombas de asa cerrada son ya una realidad, pero los expertos y pacientes demandan que pueda ampliarse su uso, llegando a todas las personas con diabetes de tipo 1 que deseen o requieran estos sistemas automatizados. A juicio de esta experta, “hoy en día el reto al que nos enfrentamos es poder ofrecer los mayores avances tecnológicos a todas aquellas personas con diabetes tipo 1 que lo precisen, dado que todavía existen limitaciones a nivel de recursos económicos y de profesionales especializados”.
Ejercicio para evitar la diabetes gestacional
La diabetes gestacional (DG) es una entidad muy relevante que se asocia con grandes complicaciones a largo plazo, por lo que su prevención resulta crucial y de gran impacto. En este sentido, y en base a las evidencias científicas existentes, “podemos considerar como básico el papel del ejercicio físico moderado en la prevención de la diabetes gestacional”, afirma el Prof. Rubén Barakat Carballo, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid; no obstante, como matiza este experto de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, “el éxito de esa prevención radica en que sea integral y que su implementación (especialmente práctica) sea diseñada y desarrollada por equipos multidisciplinares”.
Una función principal de estos equipos de investigación multidisciplinares debería ser también la avanzar en el estudio de los efectos que induce el ejercicio físico durante el embarazo en el bienestar actual y futuro de la mujer gestante y sus descendientes.
Y es que un programa de ejercicio físico moderado y supervisado durante el embarazo no solo facilita la prevención de alteraciones de todo tipo (especialmente las de carácter metabólico, como la DG y sus importantes complicaciones asociadas) que suelen afectar a la madre, al feto y al recién nacido, “sino que incluso podría extender estos beneficios al entorno postnatal”, sentencia el Prof. Barakat.
Tirzepatida en DM2
Ya en el abordaje de la diabetes tipo 2, algunos de los ensayos clínicos más prometedores y novedosos se centran en evaluar nuevas opciones farmacológicas. Entre ellas, según el Dr. José Esteban Jódar Gimeno, del Hospital Universitario QuironSalud Madrid, destaca la tirzepatida, que “muestra una enorme potencia antihiperglucemiante y reductora de peso en todo el espectro de la diabetes tipo 2; además, parece ser segura y bien tolerada”.
Este fármaco es una muestra más del satisfactorio proceso de desarrollo de nuevas terapias para hacer frente a la diabetes en los últimos años. “No solo hemos desarrollado fármacos eficaces y seguros en el control de la diabetes sino que, además, tienen beneficios adicionales incluso en personas sin diabetes”, indica el Dr. Jódar, quien no duda en calificar como “muy esperanzador el futuro, con nuevos grupos y nuevas dianas terapéuticas”.
Hacia dónde se dirige el tratamiento de la diabetes
Una charla, de una mesa redonda monográfica sobre farmacoepidemiología, aborda de forma específica el presente y futuro de los tratamientos farmacológicos y su relación coste-beneficio. El Dr. Edelmiro L. Menéndez Torre, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo), pone de manifiesto la utilidad de estos tratamientos en función de su coste, todo ello a partir de la evidencia científica actual, “para poder elegir la mejor terapia en cada caso y no olvidarse de aspectos clave en el pronóstico, como puede ser el control no solo de las glucemias sino también de las alteraciones lipídicas o la hipertensión”.
El gasto directo en fármacos en diabetes ha aumentado, con la aparición de nuevos productos con un coste superior pero que ofrecen beneficios añadidos en el control de la glucemia, del peso y que, además, previenen complicaciones cardíacas y/o renales. Esto, como detalla el Dr. Menéndez, “produce una mejoría del pronóstico, lo que hace que su coste-efectividad sea admisible por los sistemas sanitarios y, por tanto, deban ser financiados según todas las recomendaciones actuales”.
La diabetes representa más del 10 % del gasto sanitario total y, a pesar de que disponemos de fármacos coste-efectivos, “este gasto aumentará en los próximos años”, augura el experto asturiano”, quien señala que “la mayor amenaza es la restricción en el gasto dedicado a la diabetes, sobre todo en épocas de crisis como la actual”. Ante esta situación, considera que “el futuro en el tratamiento de la diabetes se dirige a la individualización del tratamiento, empleando aquellos más indicados en función de las características de cada paciente y que muestren una adecuada relación coste-efectividad”.