1. Home
  2. Comunicación
  3. Sala de prensa
  4. Las asociaciones de personas con diabetes de Andalucía reclaman un acceso equitativo a los recursos sanitarios

Las asociaciones de personas con diabetes de Andalucía reclaman un acceso equitativo a los recursos sanitarios

Las asociaciones de personas con diabetes de Andalucía reclaman un acceso equitativo a los recursos sanitarios

Es la ciudad española designada para centralizar las principales actividades formativas, informativas y divulgativas

La prevalencia de la patología en esta Comunidad supera la media nacional

Las asociaciones de personas con diabetes de Andalucía reclaman un acceso equitativo a los recursos sanitarios

  • Se advierten desigualdades territoriales en el acceso a tecnologías como sensores de glucosa o bombas de insulina, que depende del hospital o provincia 
  • Las asociaciones denuncian la falta de protocolos homogéneos para atención en urgencias, hospitalización y educación diabetológica
  • El 15,3% de los adultos andaluces tienen diabetes, mientras que la prevalencia media en España es del 14,1% 
  • Aunque la mortalidad por diabetes ha descendido en Andalucía más que en otras regiones, la incidencia sigue en aumento, especialmente en población envejecida y con factores de riesgo metabólicos

 

Córdoba, 7 de noviembre. La celebración en Córdoba de los principales actos de concienciación e información sobre la diabetes, con motivo del Día Mundial (14 de noviembre), no sólo sirve para llamar la atención sobre los retos y avances en este ámbito, sino también para recalcar la frecuencia de la patología, su impacto en todas las esferas de la vida y hacer reivindicaciones sociales y sanitarias.

Como ya es tradicional, la Sociedad Española de Diabetes (SED) y su Fundación (FSED) unen sus fuerzas con la Federación Española de Diabetes (FEDE), que agrupa al mayor número de asociaciones de pacientes con diabetes de toda España, para concentrar en una ciudad española sus principales actividades relacionadas con el DMD. En esta ocasión lo hacen de la mano de la Federación de Asociaciones de Diabetes de Andalucía (FADA) y de la Asociación para la Diabetes de Córdoba (ADICOR). La cita sirve, entre otras muchas cosas, para hacer una fotografía de la situación en la que se encuentran las personas con diabetes en esta Comunidad Autónoma.

Mejoras, pero insuficientes

            En Andalucía, al igual que sucede en el resto del país, la diabetes tipo 2 es la más predominante y representa la mayoría de los casos, mientras que la diabetes tipo 1 supone aproximadamente entre el 5–10% de los diagnósticos.

Los datos más recientes revelan que la prevalencia de la diabetes en Andalucía supera la media nacional. Según la Consejería de Salud y Consumo, el 15,3% de los adultos andaluces tienen diabetes, mientras que esta tasa es de un 14,1% a nivel nacional. También es más elevada la presencia de prediabetes y, como apunta la presidenta de FADA, Ana María Álvarez, “se estima que hasta un tercio de los pacientes desconocen que tienen la patología, lo que indica una alta tasa de prediabetes no diagnosticada”. De la misma forma, según advierte, “aunque la mortalidad por diabetes ha descendido en Andalucía más que en otras regiones, la incidencia sigue en aumento, especialmente en población envejecida y con factores de riesgo metabólicos”.

            Partiendo de esta realidad, desde la Federación Andaluza se traslada una preocupación “que viene de largo”, pero que se acrecienta con la situación de crisis sanitaria derivada del problema de cribado de cáncer de mama en esta Comunidad. Y es que, como reconoce la presidenta de FADA, “esta crisis sanitaria refuerza preocupaciones que ya venían manifestándose en el ámbito de la diabetes”.

            Principales demandas

Básicamente, se apuntan dos preocupaciones prioritarias: “Existe una clara desigualdad territorial en el acceso a tecnologías, como sensores de glucosa o bombas de insulina, que depende del hospital o provincia”, afirma Ana María Álvarez; y, por otra parte, continúa, “hay una falta de protocolos homogéneos para atención en urgencias, hospitalización y educación diabetológica”.

Ante esta situación, desde FADA se enumeran cinco prioridades y demandas fundamentales: 1) Acceso igualitario a tecnologías innovadoras, como sensores de glucosa, bombas de insulina y sistemas de monitorización continua; 2) Reducción de desigualdades entre provincias en cuanto a recursos, tiempos de espera y protocolos de atención; 3) Formación específica para profesionales sanitarios en diabetes tipo 1 y tipo 2; 4) Acciones para niños y jóvenes en el apoyo escolar; 5) Campañas de sensibilización sobre diabetes tipo 2 y prevención en población general.

Demandas comunes

Las exigencias y déficits expresados por la entidad vienen marcadas por las líneas estratégicas de la Federación Española de Diabetes, reivindicando la equidad en el acceso al material sanitario, exigiendo mayor transparencia y apertura en los concursos de compra pública, así como el cumplimiento de los criterios de calidad de sensores y bombas de insulina.

            Garantizar la educación terapéutica en diabetes para todos los pacientes es una prioridad para FEDE, que también mantiene una línea de trabajo conjunta con Enfermería, con el objetivo de impulsar la acreditación avanzada de enfermeras expertas en diabetes y promover la figura de la enfermera escolar en los centros educativos. Otro ámbito clave es la concienciación y prevención: en el caso de la diabetes tipo 1, poniendo el foco en el cribado precoz, y en la tipo 2, en la intervención sobre los hábitos de vida. En este último caso, destaca la participación de la entidad en el Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil (2022-2030), conocido como PENROI. Se trata de un plan impulsado por el Gobierno que este año ha dado importantes pasos gracias a la participación activa de varios actores sociales implicados, entre ellos FEDE.

Además, desde FEDE se está trabajando en el acompañamiento psicológico de los pacientes y sus familias, el apoyo jurídico para evitar la discriminación laboral y el reconocimiento de la CUME (prestación por Cuidado de Menores con Enfermedad grave) para las personas con diabetes.

Sobre SED/FSED

La Sociedad Española de Diabetes cuenta con más de 3.000 socios, entre endocrinólogos, enfermeras educadoras, médicos de Atención Primaria e internistas y otros profesionales relacionados con la investigación o la asistencia de la diabetes, tanto españoles como procedentes del ámbito europeo, latinoamericano o internacional. Recientemente ha cumplido su 70 aniversario, desarrollando un trabajo que ha permitido forjarse una posición de prestigio e influencia, además de evolucionar en su estructura y organización Todo ello permite alcanzar los objetivos que la impulsan: la formación, la investigación y la atención sanitaria de la diabetes.

 Sobre FEDE

FEDE es la federación española de pacientes que cuenta con el mayor número de asociados en toda España. Es el órgano representativo del colectivo de personas con diabetes que, a día de hoy, padecen cerca de 6.000.000 de personas, para lo que cuenta con un total de 18 federaciones autonómicas y 123 asociaciones locales de personas con diabetes, distribuidas por todo el territorio nacional. Entre sus principales objetivos se encuentran defender los derechos de estas personas; contribuir al apoyo moral, físico y educativo del colectivo; fomentar y apoyar la educación diabetológica; promover la mejora de la asistencia sanitaria; prevenir, intervenir y detectar precozmente la diabetes, e impulsar y desarrollar el interés y el desarrollo de la investigación. Para más información: http://www.fedesp.es

Sobre FADA

La Federación de Asociaciones de Diabetes de Andalucía nació en 1998 como una entidad sin ánimo de lucro, para unir esfuerzos en defensa de las personas con diabetes en Andalucía. Actualmente cuenta con cerca de 3.000 asociados y agrupa a 23 asociaciones locales que trabajan por mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes en Andalucía, de forma coordinada con FADA que representa al colectivo ante instituciones y organismos públicos. Entre sus objetivos se encuentran: mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes y sus familias, centralizar necesidades del colectivo y canalizarlas hacia la Administración, promover la prevención, diagnóstico y tratamiento integral de la diabetes y visibilizar la diabetes en la sociedad andaluza y fomentar el acceso a tecnología, materiales y profesionales sanitarios.

Para más información:

Paco Romero. Telf. 639.64.55.70; pacoromeroperiodista@gmail.com

Celia Márquez. Telf. 659 05 54 81; cmarquezc@fedesp.es