El bienestar laboral de las personas con diabetes, un derecho en peligro
Es la ciudad española designada para centralizar las principales actividades formativas, informativas y divulgativasEs el eje temático de esta edición del Día Mundial de la Diabetes
El bienestar laboral de las personas con diabetes, un derecho en peligro
- 7 de cada 10 personas con diabetes están en edad de trabajar; muchas de ellas siguen sufriendo estigma y dificultades para encontrar/mantener un trabajo debido a su patología
- En España, aunque la legislación laboral no impide el acceso al empleo de las personas con diabetes y establece mecanismos de protección frente a la discriminación, todavía persisten barreras y prejuicios
- Se demandan políticas que impulsen la inclusión laboral efectiva, desarrollando protocolos claros de prevención, acompañamiento y adaptación, así como formación en salud laboral y diabetes
- En las actividades previstas en Córdoba para el DMD se aborda desde la atención clínica, la educación terapéutica y las novedades en prevención de la diabetes tipo 1 hasta aspectos sociales, psicológicos y laborales
Córdoba, 7 de noviembre.- La celebración del Día Mundial de la Diabetes (el 14 de noviembre) brinda una oportunidad excepcional para reforzar la visibilidad de la diabetes en la sociedad, poniendo el foco en su impacto en el bienestar laboral. No sólo se llama la atención sobre las dificultades particulares que deben superar las personas con diabetes para acceder y mantener un puesto de trabajo, sino que también se demanda mayor compromiso a las empresas para crear un entorno laboral seguro, solidario y saludable para estas personas.
“Este eje temático es pertinente y necesario”, asegura el presidente de la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes (FSED), el Dr. Antonio Pérez Pérez, ya que “la mayoría de las personas con diabetes se encuentran en edad laboral, y el trabajo representa un ámbito decisivo para su bienestar, integración social y calidad de vida”. En España, aunque la legislación laboral no impide el acceso al empleo de las personas con diabetes y establece mecanismos de protección frente a la discriminación, todavía persisten barreras y prejuicios; en algunos casos, afirma el Dr. Pérez Pérez, “se producen limitaciones injustificadas o falta de adaptación de los puestos de trabajo, lo que refleja la necesidad de una mayor sensibilización en el ámbito empresarial y social”.
También existen déficits de información y formación dentro de las organizaciones y los servicios de prevención de riesgos laborales, lo que dificulta la adopción de medidas de apoyo adecuadas. Por ello, desde la FSED se exige que “la administración pública y las organizaciones empresariales avancen en políticas que impulsen la inclusión laboral efectiva, desarrollando protocolos claros de prevención, acompañamiento y adaptación, y fomentando la formación en salud laboral y diabetes”. En este contexto, según opina el Dr. Pérez, “los profesionales sanitarios desempeñan un papel esencial: más allá de su labor asistencial, deben orientar al paciente sobre cómo manejar su condición durante la jornada laboral, colaborar con los servicios de prevención y participar activamente en la sensibilización de empresas e instituciones, aportando información basada en la evidencia y promoviendo actitudes de comprensión y apoyo”.
Desde la Fundación SED se recalca que “la diabetes no debe ser un obstáculo para la vida profesional, sino una condición plenamente compatible con una actividad laboral activa, segura y productiva”. Por eso, se considera fundamental “la cooperación entre el sistema sanitario, las administraciones, el tejido empresarial y los medios de comunicación para construir entornos laborales más inclusivos, saludables y sin estigmas”.
Desde la Federación Española de Diabetes (FEDE) se denuncia que, “hoy en día, uno de los principales problemas para las personas con diabetes en el ámbito laboral es que no se está cumpliendo la normativa que prohíbe su exclusión en el empleo público”. Aunque desde 2019 la Orden PCI/154/2019 establece que la diabetes no puede ser motivo para impedir el acceso a una oposición y que cada caso debe valorarse de forma individual, muchas convocatorias siguen incluyendo restricciones injustas y considerando la diabetes como una patología incompatible con el puesto, sin atender al estado real de salud del paciente. “Esto provoca una discriminación clara, porque quienes tienen diabetes siguen viéndose rechazados por su diagnóstico y no por su capacidad”, asegura Antonio Lavado, presidente de FEDE.
Los datos que aporta la International Diabetes Federation (IDF) son reveladores: – 7 de cada 10 personas con diabetes están en edad de trabajar (430 millones de personas en el mundo); – en el ámbito laboral, se enfrentan a desafíos como el estigma, la discriminación, la exclusión, la ansiedad y la falta de acceso a cuidados de la diabetes y apoyo para su bienestar; – el 63% de las personas con diabetes afirma que el miedo a desarrollar complicaciones relacionadas con la diabetes afecta su bienestar; – el 28% de las personas con diabetes encuentra difícil mantener una actitud positiva respecto a su condición; – muchos lugares de trabajo son entornos poco saludables para los empleados.
Hablan los protagonistas
Esta problemática, junto con otros muchos temas de interés, se aborda en uno de los más importantes eventos divulgativos y reivindicativos que se llevan a cabo anualmente, y que tiene en el centro a la persona con diabetes. La Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Fundación de la SED (FSED) han preparado una amplia variedad de iniciativas científicas, formativas e informativas con motivo del Día Mundial de la Diabetes. El núcleo de esta ambiciosa actividad tendrá lugar en Córdoba, los días 7 y 8 de noviembre, en colaboración con la Federación Española de Diabetes (FEDE), la Federación de Asociaciones de Diabetes de Andalucía (FADA) y la Asociación para la Diabetes de Córdoba (ADICOR).
Según declara la presidenta de FADA, Ana María Álvarez, “realizar estas actividades en Córdoba refuerza el papel de Andalucía como comunidad activa y comprometida en la lucha por la equidad en la atención a la diabetes, fortalece la voz de las asociaciones andaluzas e impulsa los objetivos de equidad, innovación y participación que defendemos”.
Por su parte, el presidente de FEDE, Antonio Lavado, destaca que “Córdoba es una ciudad con una amplia historia en el asociacionismo de personas con diabetes, lo que la convierte en el lugar idóneo para conmemorar juntos este Día Mundial de la Diabetes”.
Para el presidente de la FSED, Antonio Pérez Pérez, “con esta actividad consolidamos un espacio de encuentro entre profesionales sanitarios, investigadores, pacientes, administraciones, medios de comunicación y también la industria farmacéutica”. El programa de Córdoba refleja precisamente esa visión integral de la diabetes, abordando desde la atención clínica, la educación terapéutica y las novedades en la prevención de la diabetes tipo 1, hasta los aspectos sociales, psicológicos y laborales que inciden directamente en la calidad de vida de las personas con esta condición.
Un punto de encuentro imprescindible
Durante dos días el Centro de Recepción de Visitantes de Córdoba acoge un encuentro específicamente pensado para estrechar vínculos entre profesionales sanitarios y personas con diabetes (y sus familiares/cuidadores), así como para pasar revista a algunos de los temas más controvertidos y de actualidad en la prevención y manejo de la diabetes.
La reunión arranca con una mesa de debate sobre la presencia de la diabetes en los medios de comunicación, con la participación de destacados periodistas especializados en salud. Y es que, como señala el Dr. Pérez Pérez, “pese a su elevada prevalencia y su enorme impacto sanitario, económico y social, la diabetes sigue sin ocupar el espacio que le corresponde en la agenda pública”. En este sentido, afirma, “los medios de comunicación desempeñan un papel esencial: son aliados estratégicos para sensibilizar, difundir conocimiento riguroso y contribuir a desterrar los estigmas que aún rodean a la enfermedad”.
Con todo, los actos centrales se desarrollarán durante la mañana del sábado, 8 de noviembre, inaugurándose con una conferencia del Dr. Francisco Javier Hurtado Núñez, del Centro de Especialidades Psicológicas (Sevilla), que abordará principalmente aspectos emocionales asociados con la diabetes. La gestión de la atención en diabetes también estará presente en este foro. Se hablará sobre alimentación y nutrición en diabetes, así como sobre la situación de la educación terapéutica en diabetes en España. Y también se arrojará luz sobre sexualidad y vida en pareja, sobre algunas situaciones especiales (con la aportación de testimonios en primera persona de un joven con diabetes y de un futbolista del Córdoba que padece esta dolencia), y se incidirá en cuestiones legales y laborales. Se culminarán las charlas con una conferencia del Dr. Luis Antonio Castaño González, del Hospital Universitario de Cruces (Vizcaya), que mostrará retos y avances en la prevención de la diabetes tipo 1. El punto emotivo lo pondrá el acto de reconocimiento a las personas con más de 50 años conviviendo con diabetes.
Pacientes y profesionales, de la mano
Este evento tiene la peculiaridad de aunar a profesionales y pacientes. Cuando se fundó la Federación Española de Diabetes, era la suma de tres fuerzas: pacientes, enfermeras y endocrinos. Con el paso del tiempo, las entidades se separaron y FEDE se convirtió en la representación de los pacientes a nivel nacional. Sin embargo, más de dos décadas después, “seguimos defendiendo y creyendo en ese espíritu de cooperación que forma parte del ADN de nuestra organización”, subraya su máximo responsable. En este sentido, añade, “nuestra alianza con la FSED para la organización de este Día Mundial de la Diabetes es una declaración de intenciones de lo que queremos. Esperamos que esta colaboración se consolide y se mantenga durante muchos años más”.
Por parte de la Sociedad Española de Diabetes y su Fundación, también se resalta esta vinculación directa con FEDE. Según declara el presidente de FSED, “aspiramos a que esta cita en Córdoba sirva para fortalecer el compromiso común entre ciencia, instituciones y sociedad, y para proyectar una visión de futuro basada en la innovación, la educación y la corresponsabilidad compartida frente a la diabetes”.
La colaboración entre FSED y FEDE es, sin duda, uno de los pilares sobre los que se sustenta el progreso en el abordaje de la diabetes en nuestro país. Esta alianza no se limita a la organización del Día Mundial de la Diabetes, sino que forma parte de una cooperación amplia, estrecha y continuada que se desarrolla a lo largo del año en múltiples iniciativas de educación, divulgación, investigación y sensibilización social.
Además, esta colaboración garantiza que la evidencia científica llegue a la práctica real y que las necesidades de las personas con diabetes sean escuchadas e incorporadas en las políticas de salud. FSED y FEDE comparten un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de quienes conviven con la patología, impulsar la equidad en el acceso a la atención y aumentar la visibilidad de la diabetes en la agenda sanitaria, política y social.
Más que un Día
El DMD es la mayor campaña de sensibilización sobre diabetes del mundo, alcanzando una audiencia global de más de mil millones de personas en más de 165 países. Se celebra cada año el 14 de noviembre, fecha de nacimiento de Sir Frederick Banting, quien descubrió la insulina junto con Charles Best en 1922. El DMD fue institucionalizado en 1991 por la Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mundial de la Salud, y se convirtió en un Día oficial de las Naciones Unidas en 2006 con la aprobación de la Resolución 61/225 de las Naciones Unidas.
Para el presidente de FSED, “el DMD es mucho más que una fecha en el calendario: es una llamada a la acción colectiva. Nos recuerda que la diabetes es una prioridad de salud pública que exige compromiso, conocimiento y cooperación entre todos los actores implicados: profesionales sanitarios, investigadores, pacientes, industria farmacéutica, administraciones, medios de comunicación y la sociedad en su conjunto”.
El futuro de la atención a la diabetes pasa por un modelo basado en la prevención, la educación y la corresponsabilidad, apoyado en la evidencia científica y en la colaboración permanente entre todos los agentes. En esta tendencia de transversalidad, el presidente de FEDE anuncia que “el año que viene ampliaremos el ámbito de acción de nuestro programa de educación terapéutica Agente Educativo en Diabetes, extendiéndolo no solo a pacientes sino también a profesionales sanitarios, voluntarios y cuidadores, así como a profesorado en escuelas y a personas que hayan dado positivo en un cribado de diabetes tipo 1”.
En definitiva, la finalidad de FSED y FEDE, como instituciones de referencia para los profesionales y para los pacientes, es seguir avanzando juntos hacia una sociedad más consciente, más equitativa y más saludable.
Para más información:
Paco Romero. Telf. 639.64.55.70; pacoromeroperiodista@gmail.com
Celia Márquez. Telf. 659 05 54 81; cmarquezc@fedesp.es

