Diabetes, mirando al pasado para avanzar en el futuro

Diabetes, mirando al pasado para avanzar en el futuro

Conferencia inaugural del XXXI Congreso Nacional SED

Viernes, 19 de junio.- La evolución de la Diabetología española en el último medio siglo ha sido extraordinaria, experimentando grandes progresos y contribuyendo de forma significativa a una mejor prevención, diagnóstico y manejo de la diabetes, una enfermedad que afecta ya a más de 5 millones de españoles.

Así lo pondrá de manifiesto el Prof. Luis Felipe Pallardo Sánchez, catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), durante la conferencia magistral que inaugurará oficialmente este domingo el XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes (SED), que se celebrará íntegramente de forma virtual y online, aunque manteniendo prácticamente el 100% del programa científico previsto inicialmente para la reunión que iba a celebrarse de forma presencial a finales de abril en Madrid.

Durante su intervención efectuará una exhaustiva revisión histórica de aspectos epidemiológicos, de control metabólico, clínica, tratamiento y educación terapéutica, prevención y organización asistencial, así como de investigación y repercusión económica, laboral y social de la diabetes en nuestro país. Como avanza el Prof. Pallardo, “el objetivo es analizar la evolución del conocimiento de la diabetes y el cuidado del paciente diabético en España, a lo largo del último medio siglo”, aunque con el aliciente adicional de “plantear los retos a los que se verá sometida la Diabetología en nuestro país en los tiempos venideros, entre los que se encuentran la promoción de la investigación, la adaptación a la era tecnológica y la mejora de la asistencia clínica.

Hitos que marcaron un antes y un después

Independientemente de los incuestionables progresos registrados en la investigación básica, en lo que respecta al control y tratamiento del paciente diabético “se han documentado en las últimas décadas hitos trascendentales”, indica el Prof. Pallardo.

Entre ellos, el catedrático emérito de la UAM resalta el hecho de que la persona con diabetes “pueda autoanalizarse y controlar su glucosa, haciendo posible progresivamente la valoración glucémica con tiras reactivas (técnica visual), con la introducción de glucómetros o con el empleo de ‘sensores’ de glucosa tisular (de forma retrospectiva, a tiempo real o a demanda)”.

A nivel terapéutico, para personas con diabetes tipo 1, sobresale especialmente el progresivo e imparable desarrollo e incorporación a la práctica clínica de diversos sistemas de infusión subcutánea de insulina (aislados, asociados a sensor, “páncreas híbrido”). En el caso de pacientes con diabetes tipo 2, el principal hito pasa por la comercialización y empleo de nuevos fármacos, con diferentes mecanismos de actuación y con impacto no solo en el control de la glucosa sino también a nivel de protección cardiovascular y/o renal. “Y, por supuesto, no debemos olvidarnos de la creciente mejora en educación diabetológica, que es un pilar básico del tratamiento”, apostilla el Prof. Pallardo.

La diabetología española, con buena salud

Muchos de estos avances han sido posibles, a juicio del Prof. Luis F. Pallardo, “gracias a la contribución de los investigadores y clínicos españoles”. En este sentido, asegura, “no caben duda que la Diabetología española, dentro de nuestro horizonte sanitario, goza en la actualidad de una ‘buena salud’, siendo una de las especialidades mejor consideradas en el panorama sanitario”.

No obstante, según opina este experto, “es necesaria una implementación de la educación terapéutica y de tecnología sanitaria (sistemas de infusión, sensores,…), encaminada a optimizar el tratamiento del paciente”. Junto a esto, añade, “es necesaria una mayor inversión en investigación para acometer proyectos tales como la prevención de diabetes tipo I (generación, protección de célula beta, regulación inmunológica,…), genética, epigenética y  predictibilidad de la diabetes tipo 2”.

Retos de futuro

En este sentido, como resume el Prof. Luis F. Pallardo, los tres grandes retos de la Diabetología futura son:

  1. La promoción de la investigación, poniendo el énfasis en una adecuada planificación y dotación de recursos
  2. La adaptación a la era tecnológica que, a pesar de aportar grandes e indiscutibles logros, plantea también una cara menos favorable, en cuanto a privacidad, ciberseguridad y deshumanización
  3. Mejoría de la asistencia clínica, con la creación de Unidades de Diabetes, la promoción de la educación diabetológica y la mejoría de la coordinación entre niveles asistenciales. Todo ello manteniendo una adecuada empatía en la relación médico-paciente (masificación, tecnología…).

“Superar estos retos -concluye el Prof. Pallardo-, aunque pueda parecer difícil, no resulta imposible, sobre todo si tenemos en cuenta la excelencia de nuestros médicos y educadores, unida al estímulo de las personas con diabetes”.

Curso precongreso

Como anticipo de esta conferencia inaugural, se celebra el domingo 21 por la mañana un curso precongreso, promovido por el Grupo de Trabajo de Epidemiología de la SED. “El objetivo es mostrar el amplio rango de desarrollo e importancia de las múltiples variantes de herramientas y estudios que se pueden aplicar actualmente en el estudio epidemiológico de la diabetes”, indican los coordinadores, los doctores Gemma Rojo y Santiago Conde.

En el programa del curso se recoge la experiencia derivada de los grandes estudios realizados en nuestro país (tanto en Atención Especializada como en Atención Primaria), el desarrollo de los registros de diabetes y la explotación de las bases de datos existentes para obtener información relevante sobre la diabetes. También se evaluarán las nuevas herramientas (las “ómicas”) que se están empezando a incorporar en los estudios epidemiológicos y se discutirá sobre el provecho que se puede obtener en un futuro próximo de los datos codificados en las historias clínicas electrónicas y el Big Data en la diabetes.

Para ello, como resalta el Dr. Santiago Conde, coordinador de este grupo de trabajo de la SED, “se cuenta con unos ponentes de primera línea en cada una de sus áreas, tanto por su experiencia como por su liderazgo y capacidad de innovación en el uso de estas nuevas herramientas para los estudios epidemiológicos”.

Para más información del Congreso: https://sedmadrid2020.com