Empieza el año con el último número de “Diabetes”
Te invitamos a acceder a los contenidos del último número editado de la revista “Diabetes”, que finaliza el año con un menú temático amplio y para ‘todos los gustos’.
Como ya es costumbre, el Director Científico de la revista efectúa una puntual explicación de los contenidos en su editorial. En este caso, el Dr. Jesús Moreno Fernández resalta la publicación de una serie de artículos que abordan desde el manejo clínico hasta la investigación y la educación en diabetes, ofreciendo una visión integral sobre la diabetes; además, subraya también la colaboración internacional por parte de la Dra. Florencia Sofía Grabois, que esboza en este número algunos detalles de interés sobre los programas educativos en diabetes que se aplican en Argentina.
La Dra. Ana Mª Cebrián se centra en el tratamiento de la diabetes en pacientes ancianos robustos, destacando la importancia de un enfoque individualizado que contemple las comorbilidades y el estado funcional del paciente. Por su parte, el Dr. Carlos Puig incide en la necesidad de adaptar las intervenciones a las características específicas de cada paciente con diabetes mellitus tipo 2. Por otro lado, la Dra. Eva Aguilera comenta en su artículo las novedades en el tratamiento de la diabetes tipo 1, mientras que la Dra. Estela Gil y el Dr. Francisco Javier Arroyo abordan la utilidad de los sistemas de asa cerrada híbrida avanzada y su uso en edad preescolar. Y el Dr. Diego Fernández valora los riesgos y beneficios de una dieta baja en carbohidratos para personas con diabetes.
El sueño es otro factor crítico en el manejo de la diabetes, como lo señala Noelia Sanz en su artículo sobre la relevancia del sueño en el control de la enfermedad. Adicionalmente, el Dr. Carmelo Escudero y la Dra. Viviana Mendoza abordan un problema emergente: la alergia a acrilatos, relacionada con los adhesivos de los sensores y sistemas de infusión de insulina. Y la Prof. Dra. Pilar Peláez analiza la situación y los retos actuales de la enfermería de práctica avanzada en diabetes, destacando su papel crucial en la educación y el apoyo a los pacientes.
En el ámbito de la investigación, Patricia Velado y Teresa Rodríguez profundizan en la progresión de la diabetes tipo 1 y la infiltración linfocitaria. También destaca el trabajo de varios investigadores del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE) sobre el papel de las células alfa pancreáticas en la fisiopatología de la diabetes.
Por su parte, el Dr. Ramón Gomis explica la importancia de la diabetes durante el embarazo, desde la prevención al manejo adecuado de esta condición, que pueden tener consecuencias significativas tanto para la madre como para el recién nacido. Y el Dr. Oscar Baro efectúa una actualización en el manejo de infecciones urinarias en personas con diabetes.
Como concluye el Director Científico de la revista, “este número pone de manifiesto la diversidad de enfoques y la riqueza de conocimientos en el campo de la diabetes”.
A partir del 30 de diciembre, disponible en la web el PDF de la revista completa.